13 dezembro 2006

Milton Friedman 4



«Because we live in a largely free society, we tend to forget how limited is the span of time and the part of the globe for which there has ever been anything like political freedom: the typical state of mankind is tyranny, servitude, and misery. The nineteenth century and early twentieth century in the Western world stand out as striking exceptions to the general trend of historical development. Political freedom in this instance clearly came along with the free market and the development of capitalist institutions. So also did political freedom in the golden age of Greece and in the early days of the Roman era. History suggests only that capitalism is a necessary condition for political freedom. Clearly it is not a sufficient condition».
...
Ou seja, o capitalismo não garante a liberdade individual, mas é seguro (a História assim o demonstra) que a liberdade individual é maior em sistemas capitalistas.

4 comentários:

Anónimo disse...

DRS, por favor me gustaria que leyeras mi respuesta. Porque tras leer tu post creo que planteas un tema que, aun cuando hemos debatido someramente en el blog, no deja de ser un asunto crucial: la libertad y las garantías individuales.

C. B. Macpherson, “Elegant Tombstones: A note on Friedman’s Freedom”, en Democratic Theory, Oxford University Press, 1973, reimpresión de 1977. Macpherson basa su critica en las razones que da Friedman en apoyo de su tesis y que son, en realidad, casos particulares de la tesis general. La tesis de Macpherson es que la proposición de Friedman, citada de Capitalism and Freedom, The University of Chicago Press, 1962, sobre un sistema económico de propiedad privada y libre mercado debe ser interpretada de la siguiente manera: que el capitalismo es “una condición necesaria de la libertad política” y que, por tanto, si hay libertad política (o, en general, democracia liberal) entonces hay libertad económica (o libre mercado o capitalismo competitivo, si se quiere)" La proposición se invalida, segun Macpherson, en demostrar que hay libertad política y es falso que haya libre mercado en al menos un caso significativo. Por consiguiente, la tesis equivale a lo siguiente: “una sociedad socialista no puede ser a la vez democrática” Como indica Macpherson “El verdadero problema de la libertad bajo el socialismo tiene que ver con la voluntad, no con el modo. El verdadero problema es si un estado socialista podría llegar a tener la voluntad de garantizar la libertad política” Lo cual ni Friedman considera imposible. Lo que si es efectivo es que un sistema socialista es mas vulnerable a caer en ciertos defectos negativos para la política, pero en estos ultimos años, y el mismo Friedman pudo verlo, un Estado liberal tambien puede restringir las garantías de libertad política.

Por supuesto, esta la contrapartida a la postura de Macpherson, en la cual si puede ser valida la postura de Friedman, en cuanto a que “para que la gente pueda propiciar algo, en primer
lugar, deben ser capaces de ganarse la vida”, algo discutible si el Estado tiene el monopolio del empleo,monopolio que puede usar como medio de presion. Pero mientras en el mundo socialista puede ocurrir eso,en el mundo capitalista la flexibilidad laboral ha creado un sentimiento profundo de inseguridad.

La cita que indicas, DRS, es considera por los historiadores y por los economistas como ambigua. Por una parte, Friedman habla de “condición necesaria” y, sin embargo, más adelante deja la impresión de que no está usando ese concepto en el sentido estricto, planteando que tal vez sea "condición suficiente".

Pero a mi juicio Friedman se equivoco en algo esencial: preocuparse de la libertad y no del capitalismo. Su argumento esta basado en el aspecto positivo del capitalismo: el mercado libre y la competencia. Pero no hace mención al negativo: los capitalistas buscan ganancias y a mayor competencia menor la ganancia, porque a mayor competencia, mas oferta y eso baja el precio. Por ende, tarde o temprano acaban los mismos capitalistas intentado controlar la competencia, o establecer monopolios. Caso Microsoft, por nombrarte alguno.

Como historiadora, puedo asegurarte que conceptos como “condición necesaria” y “condición suficiente” no son siempre pertinentes en el análisis
de las reglas e instituciones sociales. Piensa en Marx y su Capital.El exponía "condiciones" para la aplicacion de su teoría económica, y el leninismo y el castrismo las contradicen. Piensa en el tan mencionado Platon y su fracaso en Siracusa. Porque existe algo llamado "seres humanos" y, como indique en otro comentario, son 5% razon y 95% emociones.

Diogo Ribeiro Santos disse...

Caro PBH,

A política e a economia não se relacionam em termos de submissão. Quanto ao comentário da Marcela, devo esclarecer que não sou um Friedmático. Mas, se quiser ter a bondade de me acompanhar até ao post Milton Friedman 5, poderemos retomar o assunto.

Anónimo disse...

Si apareces por aqui, caro PBH, responde tu pregunta en Friedman 5,porque me interesa tener tu punto de vista antes de dar el mio, no porque lo vaya a cambiar, sino para saberlo primero

Diogo Ribeiro Santos disse...

Caro PBH,

Parece-me que não pode existir simplesmente supremacia de uma sobre outra, porque ambas se sobrepõem parcialmente. Mais, penso que devem limitar-se mutuamente. O controlo da economia pela política significa o controlo da Sociedade pelo Estado, certo? Economia sem controlo político significa capitalismo selvagem, sem regulação nem justiça social.
Tentando responder à pergunta: existe um espaço de decisão reservado à economia onde a política não deve intervir (mercado livre); a política intersecta a econimia na correcção de falhas de mercado e na prossecução da justiça social.